miércoles, 3 de mayo de 2017

HISTORIA DEL INTERNET

La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de ordenadores creada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones. La primera descripción documentada acerca de las interacciones sociales que podrían ser propiciadas a través del networking (trabajo en red) está contenida en una serie de memorandos escritos por J.C.R. Licklider, del Massachusetts Institute of Technology, en agosto de 1962, en los cuales Licklider discute sobre su concepto de Galactic Network (Red Galáctica).
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos como internet. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.

variables

En programación, una variable está formada por un espacio en el sistema de almacenaje (memoria principal de un ordenador) y un nombre simbólico (un identificador) que está asociado a dicho espacio. Ese espacio contiene una cantidad de información conocida o desconocida, es decir un valor. El nombre de la variable es la forma usual de referirse al valor almacenado: esta separación entre nombre y contenido permite que el nombre sea usado independientemente de la información exacta que representa. El identificador, en el código fuente de la computadora puede estar ligado a un valor durante el tiempo de ejecución y el valor de la variable puede por lo tanto cambiar durante el curso de la ejecución del programa. El concepto de variables en computación puede no corresponder directamente al concepto de variables en matemática. El valor de una variable en computación no es necesariamente parte de una ecuación o fórmula como en matemáticas. En computación una variable puede ser utilizada en un proceso repetitivo: puede asignársele un valor en un sitio, ser luego utilizada en otro, más adelante reasignársele un nuevo valor para más tarde utilizarla de la misma manera.Procedimientos de este tipo son conocidos con el nombre de iteración. En programación de computadoras, a las variables, frecuentemente se le asignan nombres largos para hacerlos relativamente descriptivas para su uso, mientras que las variables en matemáticas a menudo tienen nombres escuetos, formados por uno o dos caracteres para hacer breve en su transcripción y manipulación.
El espacio en el sistema de almacenaje puede ser referido por diferentes identificadores . Esta situación es conocida entre los angloparlantes como "aliasing" y podría traducirse como "sobrenombramiento" para los hispanoparlantes. Asignarle un valor a una variable utilizando uno de los identificadores cambiará el valor al que se puede acceder a través de los otros identificadores.
Los compiladores deben reemplazar los nombres simbólicos de las variables con la real ubicación de los datos. Mientras que el nombre, tipo y ubicación de una variable permanecen fijos, los datos almacenados en la ubicación pueden ser cambiados durante la ejecución del programa.
Las variables pueden ser de longitud:
  • Fija.- Cuando el tamaño de la misma no variará a lo largo de la ejecución del programa. Todas las variables, sean del tipo que sean tienen longitud fija, salvo algunas excepciones — como las colecciones de otras variables (arrays) o las cadenas.
  • Variable.- Cuando el tamaño de la misma puede variar a lo largo de la ejecución. Típicamente colecciones de datos.


public class A {
    public Integer numeroEntero = new Integer(); /* Variable Global a todos los Métodos */
    
    public Integer metodo() {
       int num = 1; // Variable Local a metodo. Puede accederse dentro de este método en cualquier parte, pero no fuera del mismo.
       for (int i = 0;i<numeroEntero.intValue();i++) { // i es local al bucle for, sólo puede ser accedida dentro del mismo.
           num *= i;
       }
       // i = 2; Esta línea provocaría error al no haber declarado la variable i. i fue definida localmente al bucle for.
       return Integer.valueOf(num);
    }
    
    public void otroMetodo() {
       int num = 1; // Variable local a otroMetodo. num aquí es una variable distinta a la variable num de metodo
       System.out.println("Variable local num: " + num);
    }
 }

historia de la programacion

Gottfried Wilheml von Leibniz (1646-1716), quien aprendió matemáticas de forma autodidacta (método no aconsejable en programación) construyó una máquina similar a la de Pascal, aunque algo más compleja, podía dividir, multiplicar y resolver raíces cuadradas.
Pero quien realmente influyó en el diseño de los primeros computadores fue Charles Babbage (1793-1871). Con la colaboración de la hija de Lord Byron, Lady Ada Countess of Lovelace (1815-1852), a la que debe su nombre el lenguaje ADA creado por el DoD (Departamento de defensa de Estados Unidos) en los años 70. Babbage diseñó y construyó la "máquina diferencial" para el cálculo de polinomios. Más tarde diseñó la "máquina analitica" de propósito general, capaz de resolver cualquier operación matemática. Murió sin poder terminarla, debido al escepticismo de sus patrocinadores y a que la tecnología de la época no era lo suficientemente avanzada. Un equipo del Museo de las Ciencias de Londres, en 1991, consiguió construir la máquina analítica de Babbage, totalmente funcional, siguiendo sus dibujos y especificaciones.

miércoles, 18 de junio de 2014

Parque Nacional Marino Cayos Cochinos

 

 

Ubicación Geográfica
El MNMACC está situado en la costa norte de Honduras (15° 57´N - 86°29´O) dentro de la jurisdicción del Municipio de Roatán, departamento de Islas de la Bahía. Tiene una superficie de 485.337 km2, que abarca todo el archipiélago y 5 millas náuticas alrededor del mismo. Forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, el cual se extiende desde las Islas de la Bahía hasta el extremo norte de la Península de Yucatán, México. Cayos Cochinos se encuentra dentro de la Subregión de la Costa Norte de Honduras, que se define por los ríos Úlua y Patuca, incluyendo las Islas de la Bahía (Kramer y Kramer 2002). 

El área protegida incluye dos islas boscosas de roca de origen metamórfico formada por sedimento solidificado (Cochino Grande o Mayor y Cochino Pequeño o Menor, conocidos coloquialmente como Cayo Mayor y Cayo Menor, respectivamente), trece cayos de origen coralino, (Chachahuate Dos - Upper Monitor; Chachahuate - Lower Monitor; Cordero - Lamb Cay; Redondo - Round Cay, Balfate - North East Cay; Largo Arriba - Upper Long Cay; Largo Abajo- Lower Long Cay; Bolaños - South West Cay; Timón - North West Cay; Culebra; Gallo - Chicken Cay; Arena o Sambor - Sand Cay; y Paloma - Bubby Cay) y otros hábitat submarinos.

 
La superficie de la isla Cochino Grande es de 1,45 km² y la isla de Cochino Pequeño es de 0,65 km². Cayos Cochinos tiene un área de influencia que incluye las comunidades de Sambo Creek, Nueva Armenia y Río Esteban, pertenecientes a los municipios de La Ceiba y Jutiapa (Departamento de Atlántida), y Balfate (Departamento de Colón), respectivamente. 

Geología y suelos
Cayos Cochinos está en el borde Caribe, el cual es relativamente estable, con pocos volcanes y terremotos, sin fosa oceánica ni subducción (Coates 2003) extienden por debajo del agua hacia el noroeste, emergiendo como el complejo Islas de la Bahía, incluyendo los Cayos Cochinos.
Esquistos metamórficos deformados y batolitos caracterizan las dos islas del archipiélago, los cayos menores del archipiélago son de origen coralino. Cayos Cochinos se encuentra sobre la parte sur de una falla en dirección este-oeste, que occidentalmente atraviesa el valle de Motagua, en Guatemala (Bermingham et al. 1998). 



Se trata de una zona de fricción intensa en la que el límite norte de la placa del Caribe (el terreno Chortis) se mueve hacia el este con respecto al límite sur de la placa de Norteamérica (el terrano Maya) (Coates 2003). 

Los suelos de las islas probablemente son más ácidos que los de la costa y con menor capacidad de intercambio de cationes que los típicos suelos de América Central y México (Bermingham et al. 1998). 

Topografía y batimetría
El archipiélago presenta tres elevaciones: 143 y 136 m en Cayo Mayor, y 141 m en Cayo Menor. Ambos cayos presentan acantilados rocosos hacia el mar, particularmente en los dos sitios llamados Cabeza de León, al norte de las islas. El cayo Cordero presenta dos elevaciones de material basáltico.
El patrón de la batimetría es claramente diferente entre el norte y el sur del área protegida. La parte norte está caracterizada por zonas profundas (dominadas por profundidades entre los 30 y 100 m), con zonas someras (entre los 5 y 30 m). En contraste, la parte sur tiene un patrón dominado por bajos entre 5 y 30 m, con fosas poco profundas entre los 30 y 40 m. En la zona circundante a los cayos, la profundidad alcanza los 30 m.

Hidrología
En Cayo Mayor existen seis quebradas, siendo dos permanentes. Las otras se secan en el pico de la estación seca. En Cayo Menor hay cuatro quebradas estacionales, que se secan en junio, afectando a la distribución y abundancia de la fauna silvestre local.
 

Desde el continente, el archipiélago de Cayos Cochinos está influenciado por la cuenca del río Aguán y el río Papaloteca. Éste desemboca en una planicie deltaica constituida de tierras bajas y pantanos, cruzada por l mar 11 km. La dinámica deposición de sedimentos arenosos transportados por el río, que derivan de la roca granítica predominante en la cuenca alta del río Papaloteca (Castaneda 2002a).

Clima
Temperaturas oscilan entre 25 y 29°C. El período de más lluvia va de ubre a enero, teniendo un pico de 825 mm en noviembre. La encia de la corriente del Caribe, que fluye hacia el oeste, determina la a variación anual de temperatura y salobridad, a pesar de la intensa precipitación (Coates 2003).

En Cayos se observa un patrón de corrientes marinas producto de una circulación ciclónica.
2. Las oct influ poc t de flujo de los vientos alisios se interrumpe y se producen Elmar Caribe está bajo la influencia de los vientos alisios, persistentes durante casi todo el año, que soplan fuertemente (3-8 m/s) desde el nordeste hacia el suroeste. El clima estacional del norte del Caribe está determinado por la interacción de los vientos alisios con una gran masa aire de baja presión (Zona de Convergencia Intertropical), que se desplaza norte-sur. Cuando está en su posición norte (mayo a diciembre), el flujo de los vientos alisios se interrumpe y se producen lluvias de variada intensidad. Esto coincide con la presencia o influencia de huracanes. Al desplazarse al sur, se produce la época seca.



Los principales hábitat son:
• Arrecifes coralinos: 
Son sustratos duros formados por deposición de carbonato de calcio procedente de corales y otros organismos. Es uno de los ecosistema más productivos del planeta, se les compara con los bosques tropicales lluviosos en cuanto a productividad y diversidad de especies pero a la vez son uno de los hábitat marinos más frágiles.
En el caso de Cayos Cochinos presentan la típica estructura arrecifal.

• Comunidades de pastos marinos: 
Consisten en lechos de zacate de tortuga (Thalassia testudinum) y/o zacate de manatí (Syringodium filiforme) sobre sustrato arenoso, aunque también se encuentran otras especies como Halophila decipiens.
El desarrollo de pastos marinos es más limitado que en el archipiélago cercano de Islas de la Bahía y se consideran de una sensibilidad mediana.
Reserva de Biosfera de Rio Platano

La Reserva de la Biosfera Río Plátano, que representa casi el 7 por ciento del país, se ubica en el corazón de la región de la Mosquitia hondureña. Con su rica diversidad biológica y cultural, que incluye cinco grupos étnicos —los indígenas miskito, tawahka y pech, los garífunas y los mestizos— Río Plátano fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como el primero de más de 700 Sitios de Patrimonio Mundial. Río Plátano es parte del Corredor Biológico Mesoamericano de 2 millones de hectáreas, que también incluye a la Reserva de la Biosfera Bosawas, un sitio de Parques en Peligro (PeP) en Nicaragua.

Parque Nacional Punta Izopo

El Parque Nacional Punta Izopo está ubicado en la costa norte de Honduras, al extremo este de la Bahía de Tela, a 8 Km. De distancia de la ciudad puerto de Tela, departamento de Atlántida. Está localizado entre el PN Jeannette Kawas, aproximadamente 5 Km. Al oeste, y el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, aproximadamente a 8 Km. Al este. El área protegida está delimitada entre las coordenadas: 15º 46' y 15º 50' latitud norte y 87º 17' y 87º 25' longitud oeste (hoja cartográfica número 2763 III) y cuenta con un área aproximadamente de 4,000 ha (40 Km.2).

el parque presenta una topografía en un 90% plana (0-12%) y el otro 10% con pendientes de 30 a 40%. Además, presenta dos elevaciones importantes: el Cerro Izopo con una altura de 108 m.s.n.m. y el Cerro Sal Si Puedes con una altura de 118 m.s.n.m. El litoral presenta una superficie irregular, encontrándose desde playas rocosas hasta dunas. Se observan además bancos de arena llamados barras que en muchos de los casos dividen aguas lóticas de aguas marinas. Entre éstas sobresalen la Barra Boca Vieja, Barra de Colorado, Barra Carvajales, Barra Río Hicaque y Barra Río Plátano. 

Clima: 
el clima predominante es el clima húmedo tropical que se encuentra condicionado por varios factores:
  •   La convergencia de los vientos alisios y ondas tropicales hace que durante los meses de mayo a octubre, se vea afectada por vientos húmedos y calientes que provocan fuertes precipitaciones.
  •   El sistema de frentes fríos y anticiclones provenientes del hemisferio norte, provocan chubascos y el descenso de la temperatura en el período de octubre a marzo.
  •   El promedio anual de precipitación es de 2,800 mm/año. Los períodos de poca precipitación se registran en los meses de marzo, abril y mayo. El promedio anual de días con lluvia es de XX y la temperatura media de la zona es de 24 grados centígrados.  
Ecosistemas
El área protegida presenta un sistema de ambientes terrestres, costeros y marinos en un estado que no ha sido alterado mucho por la población humana cercana, aunque existen viviendas y terrenos catastrados dentro de el área protegida. Este sistema natural mantiene mayormente bosque húmedo tropical, bosque inundado y el bosque de manglar; además incluye ríos, quebradas, lagunas, canales, marismas, playas rocosas, playas arenosas, altos farallones rocosos, y fondos marinos con arrecifes coralinos. El área se caracteriza por presentar vegetación dominante de bosque latifoliado primario y secundario cuya composición florística varía de acuerdo a la topografía y la hidrología prevalecientes.  

Hidrología: 
la zona del parque depende hidrológicamente de tres ríos mayores. El río Lean, que es el río con mayor caudal, cuenca que cubre una extensión de 1,000 Km.2 originándose en el área protegida de Vida Silvestre Texiguat, Cordillera del nombre de Dios. Este sistema de drenaje esta conformado por cinco sub cuencas que son:
  • Cuenca del Río Mezapa: constituida por el río del mismo nombre y el río Jilamito.
  • Cuenca del Río Texiguat: formada por el río Texiguat.
  • Cuenca del Río Nueva Florida: formada por la parte alta del Río Lean.
  • Cuenca del Río Santamaría: formada por los ríos Mojiman y Congélica.
  • Cuenca del Río Arizona: formada por la confluencia del río Lena, Jilamito y Mezapa.
Los otros dos ríos son el Hicaque y Plátano que nacen en la cordillera nombre de Dios al oeste del río Lean. El parque depende en un 80% de las micro cuencas de esos dos ríos. Las cabeceras de ambos patrones de drenaje alimentan un canal principal, respectivamente, llegando a las planicies costeras donde se extienden uniéndose e inundando en su totalidad una red de pantanos, pequeñas lagunas y canales intercomunicados en el área de parque, tomando sus aguas tonalidades oscuras debido a altas tasas de descomposición de materia orgánica y taninos del mangle producidos dentro del bosque inundado.